El origen de la luna de miel
La luna de miel es el viaje que realiza una pareja tras la celebración de la boda. ¿Cuál es el origen de esta celebración? Hay numerosas explicaciones que pertenecen a diferentes épocas y explican el origen de la luna de miel.
Época vikinga
En el caso de las las costumbres antiguas del norte, el nombre tiene su origen a partir de la ingesta de una bebida llamada hidromiel.
Durante la época vikinga, el hidromel se consideraba una bebida sagrada, alimento de Odin (padre de todos los dioses) y que supuestamente tenía efectos mágicos sobre quien la tomase. Beber hidromiel para los recién casados se consideraba que traería fertilidad al matrimonio, especialmente para el nacimiento de hijos varones.
Babilonia
Nos situamos aproximadamente en el año 1000 A. C. En este caso el hidromiel también se relacionaba con la fertilidad y la suerte. El padre de la novia ofrecía cerveza al novio durante la luna llena y deseaba lo mejor al matrimonio. El calendario babilonio seguía las fases lunares, de ahí el origen del nombre «luna de miel».
Los pueblos bárbaros del Imperio Romano
En este caso la luna de miel tiene origen en el rapto de novia. El rapto de la joven se producía por otro pueblo vecino (amigo o enemigo). Se contaba con un padrino (amigo de los secuestradores) que los casaba. Tras un periodo de tiempo, el matrimonio podía volver al pueblo de la novia como una pareja legítima e incuestionable.
Esta dinámica era muy habitual para satisfacer los caprichos de algunos jóvenes (quienes no contaban con la aprobación por parte de la familia de la novia) o para realizar una alianza forzada entre enemigos.
Religión católica
En la religión católica la miel se relacionaba con la buena suerte, el amor y la dulzura. Es por ello que un alimento con tan buenas asociaciones se relacionaba metafóricamente con una buena época para el matrimonio.
Edad Media en Alemania
La tradición consistía en celebrar las bodas únicamente durante la luna llena. Además, el mes posterior, el matrimonio tomaba hidromiel para facilitar la concepción y atraer la buena suerte.
Cultura escandinava
En caso de que el novio no tenga el dinero suficiente para aportar el dote necesario para casarse con la novia, la pareja no realizaría una ceremonia formal sino que estaban obligados a estar un mes alejados de su comunidad, durante el cual deberían consumar el matrimonio. La tradición se llamaba «hjunottsmanathr».
Burguesía inglesa del SXlX
La luna de miel era el momento posterior a la boda en el cual la pareja podía disfrutar por primera vez de su intimidad. Además se podía aprovechar para hacer el viaje en el cual se conocería a la familia que no hubiese podido asistir a la celebración.
La luna de miel se volvió a recuperar tras muchos siglos de abandono durante esta época y se extendió por toda Europa, acercándose mucho a cómo concebimos la luna de miel hoy en día.